Duo Alfonso Padilla- Juan Escalera

Alfonso Padilla es un saxofonista español con gran proyección internacional, como lo demuestra la cantidad de conciertos, recitales y clases magistrales ofrecidos en Alemania, Austria, Bélgica, Italia, Francia, Dinamarca, Estonia, Polonia, Suiza, Portugal, Marruecos, Argelia, Israel, Argentina, Taiwán, Singapur y EEUU.
Músico ecléctico, sus gustos e intereses musicales abarcan muy diversos géneros y estilos, aunque la labor actual de Alfonso Padilla se centra principal y uniformemente tanto en la interpretación de música clásica y contemporánea, como en la enseñanza del saxofón.
Forma parte de diversos grupos y proyectos musicales, como el Cuarteto de Saxofones Ziryâb, el Dúo Ícaro (saxo&guitarra) junto a Alberto Plaza y colabora habitualmente con grupos y ensembles dedicados a la música contemporánea como Zahir Ensemble o a las artes interdisciplinares como Alquimia Musicae o el bailaor flamenco y coreógrafo Andres Marín.
El otro foco de Alfonso Padilla es la educación y la enseñanza del saxofón, contando con una amplia experiencia docente desde 1998. Es profesor de saxofón en el Conservatorio Superior de Música «Manuel Castillo» de Sevilla y dirige regularmente masterclass en España y en el extranjero. Como solista, ha actuado con el Konservatorium Wien Ensamble en la ORF Radiokulturhaus de Viena (Austria) bajo la batuta de Lars Mlekush, la CYC Wind Orchestra dirigida por Shu-Han Yeh en Taiwán, la Euthaleia Orchestra di Trento en Bressanone (Italia) o la Banda Sinfónica Republicana de Panamá. En 2019 ha reestrenado la «Rhapsodie für saxophon und orchester»(1939) de H.Kuegerl, con la Grazenujiversität Orchestra de Graz (Austria) dirigida por Alexander Skorovogatko.
Juan Escalera es un reconocido pianista acompañante, nacido en Sevilla. Estudió bajo la tutela de Adela Barranco, Pilar Bilbao y José Manuel de Diego en el Conservatorio Superior de Música de su ciudad, obteniendo el título de Profesor Superior de Piano con las máximas calificaciones. Siguió sus estudios en Holanda, Suiza y Francia, finalizando con Josep Colom en la Universidad de Alcalá de Henares.
Tras obtener su plaza de profesor, participa en numerosos cursos, concursos y grupos de trabajo. Entre ellos, destacan la grabación de SAXDIDACT, un CD interactivo con piezas para sus saxofonistas, un CD junto al flautista Alfonso Rubio, la grabación de la obra completa de Joaquín Turina junto a la violinista Macarena Martínez (editado por Brilliant Classics). Fue nombrado para seguir una serie de clases magistrales en el Conservatorio Estatal de Moscú, y obtuvo el Premio al mejor pianista acompañante en el concurso «Intercentros Melomano». Realizó el Master de Patrimonio Musical en la UNIA. Colabora asiduamente con la Fundación Baremboim, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y Teatro de la Maestranza entre otros. Actualmente es Catedrático Acompañante de Piano en el Conservatorio Superior de Música «Manuel Castillo» de Sevilla.
TÍTULO DEL CONCIERTO
Rediscovering classical saxophone repertoire in Spain: the forgotten treasures
PROGRAMA DEL CONCIERTO
Andante para saxofón barítono y piano…………………………………….. Francesc Laporta i Mercader
Ejercicio de repente para saxofón tenor y piano…………………Bartolomé Pérez Casas
Tres piezas para saxofón y piano ………………………………………………………Mario Medina Seguí
Prelude
Berceuse
Impromptu
La canción de Bertrand Russell : Semblanza de una filosofia de luz y paz……………………………………Joaquín Villatoro
NOTA DE PROGRAMA
Este programa presenta obras escritas originalmente para saxofón y piano por compositores españoles que habían sido desconocidas hasta ahora por la mayoría de los saxofonistas españoles, y algunas de estas obras serán casi «estrenadas» dentro de este recital, ya que no hay constancia de su programación con anterioridad. El programa incluye obras del siglo XIX, principios del XX y décadas de los 30 y 60 como prueba de los diferentes estilos y estéticas de los compositores elegidos. También incluye obras para saxofón alto, tenor y barítono
Andante para saxofón (sic) barítono y piano. (¿187X?) De Francesc Laporta i Mercader es, probablemente, una de las obras para saxofón y piano más antiguas escritas en España que conservamos en la actualidad. Escrita para saxofón barítono, lo que la hace muy especial, es una breve obra postrmantica, con una estructura ABA en Mib.
Bartolomé Pérez Casas (1873-1956) fue director de orquesta, compositor y profesor de armonía en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y el primer director de la Orquesta Nacional de España. Impulsó el repertorio sinfónico en el siglo XX en España con la Orquesta Sinfónica de Madrid. Este Ejercicio de repente es una de las obras que escribió para diferentes instrumentos y piano para las pruebas de acceso a la Real Banda de Alabarderos (precedente de la Banda de la Guardia Real Española). Aparte de la maravillosa escritura musical de la obra, es interesante citar la exigente técnica instrumental de esta pieza para el año de composición (1905).
Las Tres piezas para saxofón y piano de Mario Medina fueron escritas en Granada, durante la Guerra Civil española (1938). Media estudiaba composición en Madrid con Joaquín Turina cuando empezó la guerra y se trasladó a Granada, donde sobrevivió tocando como pianista en cabarets. Esta obra para saxofón es desconocida desde hace años y tal vez no se estrenó nunca. El manuscrito ha necesitado una reconstrucción de algunos patrones sobreescritos o borrados. Bartolomé Pérez Casas (1873-1956) fue director de orquesta, compositor y profesor de armonía en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y el primer director de la Orquesta Nacional de España. Impulsó el repertorio sinfónico en el siglo XX en España con la Orquesta Sinfónica de Madrid. Este Ejercicio de repente es una de las obras que escribió para diferentes instrumentos y piano para las pruebas de acceso a la Real Banda de Alabarderos (precedente de la Banda de la Guardia Real Española). Aparte de la maravillosa escritura musical de la obra, es interesante citar la exigente técnica instrumental de esta pieza para el año de composición (1905).
Las Tres piezas para saxofón y piano de Mario Medina fueron escritas en Granada, durante la Guerra Civil española (1938). Media estudiaba composición en Madrid con Joaquín Turina cuando empezó la guerra y se trasladó a Granada, donde sobrevivió tocando como pianista en cabarets. Esta obra para saxofón es desconocida desde hace años y tal vez no se estrenó nunca. El manuscrito ha necesitado una reconstrucción de algunos patrones sobreescritos o borrados.
MÚSICOS
Alfonso Padilla López
Juan Escalera Peña
SALA DE CONCIERTO
Fundación Mapfre Canarias
C. Juan de Quesada, n. 10 Las Palmas de Gran Canaria
Día: jueves, 7 de diciembre.
Hora: 15:00h – 15:20h
ENTRADAS
Congresistas Activos y Oyentes: gratuito
Resto de público (venta online): 6€ (opcional: venta de entradas en taquilla de la Fundación Mapfre Canarias el día del concierto)