Echoes Duo

Con un año de existencia, ya cuentan en su currículo con una serie de recitales relevantes, como el Festival Saxofone de Gondomar, la Casa das Artes do Porto, el Auditorio Municipal de Castelo de Paiva, el Auditorio de Penafiel, el Teatro Jordão de Guimarães, la Casa da Cultura de Paredes y el Auditorio Arteam, el Teatro Rivoli y el Coliseo de Oporto.
«Ecos» asume, en este recital, dos significados. Por un lado, hacer resonar el sonido del saxofón en diversos estilos musicales, revelando la elasticidad y adaptabilidad del saxofón. Por otro lado, es una metáfora de la reinterpretación de obras de más de 50 años, haciendo su música años después de sus estrenos. Este recital reúne también a dos artistas de Artway Showcase, uno de los grupos actualmente activos en la plataforma.
TÍTULO DEL CONCIERTO
Echoes
PROGRAMA DEL CONCIERTO
7 Canciones Populares Españolas…………………………………..Manuel de Falla
1. El paño moruno
2. Seguidilla murciana
3. Asturiana
4. Jota
5. Nana
6. Canción
7. Polo
Lègende……………………………………….Florent Schmitt
Aria…………………………………………….. Jacques Ibert
Ostinatus…………………………………Lino Guerreiro
2. Mov
NOTA DE PROGRAMA
Los estilos y procedencias de las 7 Canciones Populares son sorprendentemente diversos. Proceden de distintas partes de España: «Asturiana» es de Asturias, en el Norte; «Seguidilla», un tipo de flamenco, de Murcia, en el Sureste; «Jota» es de Aragón, en el Noreste. «Nana» es una canción de cuna y «Polo» un salvaje deseo de venganza de una amante infiel. Todos los textos tratan del amor y el noviazgo, ya sea de forma lúdica, seria o trágica.
Florent Schmitt es el compositor francés más importante del que nunca ha oído hablar. Rapsódico, melancólico y asombrosamente bello, el lenguaje de Schmitt es profundamente personal: apasionado y a la vez extraordinariamente detallado, sofisticado y esquivo, lo que queda bien representado en esta Lègende.
Esta pieza, una «vocalise-étude» y subtitulada «aria» por J. ibert, fue escrita originalmente en 1930 para voz media y piano. Al igual que la obra homónima de Ravel (en forme de habañera), el registro vocal y el estilo se prestaban bien a los instrumentos, y posteriormente se realizaron varios arreglos y transcripciones bajo la mano del compositor y de otros. Los más populares siguen siendo los arreglos para flauta y piano, y para saxofón alto y piano. Esta pieza, como su nombre indica, se basa en ostinatos rítmicos y melódicos. Es una obra en dos movimientos donde el primero es el principal y la génesis de toda la pieza. Ambos movimientos tienen dos secciones contrastantes. En la primera sección, de carácter rápido, se tienen en cuenta las cuestiones técnicas y la dificultad de unir las dos partes, piano y saxofón. En la segunda sección, de carácter lento, se explora el tema principal en toda su naturaleza. También es importante destacar la dificultad de las notas más agudas del saxofón alto, presentes a lo largo de todo el segundo movimiento. Obra compuesta en dos movimientos basados en un ostinato rítmico y melódico, que a lo largo del discurso será objeto de diferentes modificaciones. La interacción de los dos instrumentos es el resultado de la claridad y objetividad de la idea inicial, se convierte y permanece esencial. Obra encargada por el saxofonista João Pedro Silva. La naturaleza general de la pieza, tiene su génesis en mi particular idea sobre este singular músico.
MÚSICOS
Luís Coelho
Bernardo Pinhal
SALA DE CONCIERTO
Casa Museo Colón
C. Colón, 1, Las Palmas de Gran Canaria
Día: sábado, 9 de diciembre.
Hora: 16:30h – 17:10h
ENTRADAS
Congresistas Activos y Oyentes: gratuito
Resto de público (venta online): 6€ (opcional: venta de entradas en taquilla del Museo Casa de Colón el día del concierto)