Francisco Rusillo - Carlos Ordóñez

Francisco Rusillo realiza sus estudios profesionales de música con Marcos A. López Vergara en el CPM «Ramón Garay» de Jaén, concluyendo con las máximas calificaciones. En 2012 se incorporó a la clase de Juan M. Jiménez Alba en el Conservatorio Superior de Música «Manuel Castillo» de Sevilla, donde obtuvo el Título Superior de Música con Matrícula de Honor en saxofón.Tras realizar un Máster en Interpretación en la Universidad Internacional de Andalucía bajo la tutela de Claude Delangle, adquirió sus estudios en Francia: en 2016 se incorporó a la clase de Vincent David en el Conservatorio de Versalles y la Universidad de París en un programa de Máster en Interpretación y Musicología. Allí forma parte de numerosos proyectos musicales y desarrolla una intensa actividad concertística en la región parisina, destacando la participación con el Ensemble Court-Circuit, la colaboración con el compositor Philippe Hurel, la especialización en música barroca en la clase del violonchelista François Poly o el trabajo con Alain Damiens para la realización de una adaptación inédita de Domaines, de P. Boulez.Francisco completa su formación recibiendo clases de destacados pedagogos del saxofón como: Jean Marie-Londeix, Arno Bornkamp, Christian Wirth, Timothy McAllister, Otis Murphys, Mariano García y Jean-Yves Formeau, entre otros. Ha realizado conciertos en diferentes puntos de la geografía española, así como en Francia, Bélgica, Italia, Andorra y Argelia. Es miembro fundador del cuarteto Tetrakty en 2018, convirtiéndose en artista para las marcas Henri Selmer París y Vandoren en España.Ha sido laureado en más de quince concursos nacionales e internacionales de música solista y de cámara, entre los que destaca el Primer Premio obtenido en 2017 en uno de los principales concursos internacionales de saxofón: el Andorra SaxFest International Competition. En 2021 finalizó el Máster en Investigación Musical de la Universidad Internacional de Valencia, con el que ha iniciado un camino en la investigación histórica de la pedagogía del saxofón español del siglo XIX. Francisco es invitado regularmente a impartir cursos de perfeccionamiento en diferentes conservatorios profesionales y superiores. Actualmente es saxofonista de la Banda Sinfónica de la Guardia Real de Madrid

Carlos Ordóñez, nacido en Leganés (Madrid-España) en 1996, inicia sus estudios musicales bajo la tutela del maestro Ángel Luis de la Rosa, con quien finaliza el grado profesional de saxofón en el Conservatorio Profesional de Música de Amaniel, obteniendo la máxima calificación : Premio de Honor. Actualmente reside en Burdeos (Francia), donde cursa estudios superiores de música bajo la tutela de Marie-Bernadette Charrier e Hilomi Sakaguchi (PESDM de Burdeos Aquitania).Ha recibido numerosas masterclasses de reconocidos intérpretes y maestros internacionales como Pedro Pablo Toldos Cámara, Xabier Casal, Lars Mlekusch y Jean-Marie Londeix, entre otros. Mientras continúa sus estudios en Francia, ha realizado varios conciertos con numerosas bandas municipales y orquestas sinfónicas en España (Madrid, Castilla la Mancha, Castilla y León) y en Francia con L’Orchestre d’Harmonie de Burdeos. Ha sido premiado en concursos nacionales e internacionales, incluyendo el reconocimiento más importante de su carrera musical : el Primer Premio del V Concurso Internacional de Saxofón Jean-Marie Londeix, celebrado en Bangkok, Tailandia, en julio de 2017, siendo el ganador más joven en la historia de uno de los concursos más reconocidos internacionalmente, presidido por el distinguido concertista internacional Jean Marie Londeix con un jurado de prestigiosos músicos de todo el mundo. Finalista del concurso «Classic Wind Competition» para saxofón y clarinete en Hamburgo, 2018. Recientemente ha recibido el premio «Ville de Lège Cap Ferret» con el trío Blocos (formado con Marc Olivier Point y Pablo de la Fuente) en el concurso Cap Ferret Open 2019 ( Francia) así como el acceso directo a las finales de los concursos internacionales de música de cámara, en Osaka (Japón) y el concurso Leopold Bellan (Francia). Anteriormente, recibió el «Premio Extraordinario de Música de la Comunidad de Madrid» (2016), el Premio del Concurso «Ramón Guzmán» de la Sección Profesional A celebrado en Santiago de Compostela (2013), 2º Premio en el Concurso de Música «Ciudad de Ávila» conOrion Trío de saxofones (2015), 1º Premio en el Concurso Internacional de Música de Cámara «Ciutat de Vinaròs» con Thesis Quartet (2017). En su faceta de intérprete ha realizado conciertos y recitales en Europa, Centroamérica, África y Asia : España, Francia, Alemania, México, Marruecos y Tailandia; Actuando en salas y auditorios como el Auditorio Nacional de Madrid, Kursall de San Sebastián, Palau de les Arts de València, Auditorium de l’Opéra de Bordeaux y Prince Mahidoll Hall de Bangkok entre otros.Carlos ha participado como solista con diferentes agrupaciones entre las que destacan: Bandas municipales de Getafe (Madrid), Esquivias (Toledo) y Meaño (Galicia), Orquesta Sinfónica del conservatorio profesional de música Amaniel, Orchestre d’Harmonie du CRR de Bordeaux, Ensemble de saxophones Bordeaux Nouvelle Aquitaine y Thailand Philharmonic Orchestra. También ha participado en numerosos festivales de saxofón y música contemporánea como el »II Festival Internacional de Saxofón» en Puebla (México) realizando varios conciertos y masterclass durante el festival, »ENSEMS» (España) participando con Sigma Projet, »Congreso Mundial de saxofón» con el Ensemble de saxofones Bordeaux Nouevelle Aquitaine enZagreb (Croacia) y el «ClariSax Yucatán» siendo invitado como concertista, profesor invitado y presidente del jurado «Concurso Panamericano de Saxofón Selmer París 2019» en Mérida (México)Es miembro fundador del trío Bloco’s y miembro de Thesis Quartet con el que realiza conciertos, giras y masterclass en España y Francia. Como docente, ha impartido varios cursos de perfeccionamiento en interpretación entre los que destacan en la Facultad de Música de México D.F, durante el «Clari-Sax Yucatán» en Mérida (México), el curso con Thesis Quartet en Valga (Pontevedra, España) y el festival EnSerra en Brasil.

TÍTULO DEL CONCIERTO

Fantasías para dos saxofones de Juan Marcos y Más

PROGRAMA DEL CONCIERTO

FANTASÍAS PARA DOS SAXOFONES DE JUAN MARCOS Y MÁS

1. A Sevilla: Fantasía Andaluza

2. Temor y Dicha: Fantasía sobre motivos de la cavatina de soprano de Max. Marchal

3. Los ecos: Capricho fantástico sobre motivos de una pieza de trompa de G. Espinosa de los Monteros

4. Fantasía sobre motivos de la ópera Luisa Miller

5. Segundo aire variado de oboe de Soler (arreglado para dos saxofones)

6. Fantasía sobre motivos de la ópera Lucrecia Borgia

7. Fantasía para dos saxofones de Leopoldo Martín Elexpuru

8. Fantasía sobre motivos de la ópera La Traviata

9. Fantasía sobre motivos de la ópera Norma

10. Flores Rosinianas: fantasía de Cavallini sobre motivos de óperas de Rosini.

NOTA DE PROGRAMA

Juan Marcos y Más nació en 1842 en Hondón de los Frailes, en la provincia de Alicante. Muy poco se conoce de su infancia y adolescencia, salvo que fue discípulo de José Altamira, un músico mayor del Regimiento de Infantería Nº1. Marcos y Más siguió, al igual que su mentor, una carrera musical ligada a la milicia: llegó a ser Músico Mayor ―término usado desde mediados del siglo XVIII hasta la Segunda República para designar a los directores militares— del Regimiento del Rey y del 2º Regimiento de Ingenieros.

En 1875 pasó a ocupar la plaza de primer saxofón de la Banda del Real Cuerpo de Guardas Alabarderos. Si bien, antes de este año el instrumento ya se usaba en algunas bandas militares (como en Valencia o Barcelona) no existía ninguna legislación que rigiese su inclusión oficial en la plantilla. A partir de la Real Orden del 7 de agosto de 1875 se realizaron las primeras oposiciones oficiales de saxofón, en las que fueron convocadas dos plazas de saxofón alto y dos para saxofón bajo para la conocida “Banda de Alabarderos”, por lo que Juan Marcos y Más fue uno de los primeros saxofonistas que, oficialmente, perteneció al cuerpo militar.

En 1881 dejó su puesto como saxofonista en esta banda de música y pasó a ocupar la dirección de la Banda Municipal de Música de Albacete. Fue en el seno de esta banda que recibió, de parte del Ayuntamiento de Albacete por su “buen hacer”, un saxofón encargado desde París, con el que el músico alicantino desarrollaría su actividad concertista y sobre el cual realizaría sus propias reformas, que serán tratadas más adelante en esta edición. En Albacete, Marcos y Más publicó sus dos obras didácticas: Método completo y progresivo para saxofón y sarrusofón y Tratados en compendio de educación musical e instrumentación de banda, ambas publicadas en 1889.

El maestro alicantino representa una figura de gran valor histórico en el desarrollo del saxofón en España durante los primeros años de existencia del instrumento. Así lo hacen constar los numerosos conciertos divulgativos que realizó dentro y fuera de las fronteras nacionales. Marcos y Más aparece como uno de los primeros saxofonistas españoles dedicado íntegramente a este instrumento y, en su método, desarrolló su propio sistema didáctico para saxofón.

MÚSICOS

Francisco Rusillo

Carlos Ordóñez de Arce

SALA DE CONCIERTO

Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de G.C

C. Juan de Quesada, n. 30, Las Palmas de Gran Canaria

Día: jueves, 7 de diciembre. 

Hora: 13:30h – 14:00h

ENTRADAS

Congresistas Activos y Oyentes: gratuito

Resto de público (venta online): 6€ (opcional: venta de entradas en taquilla del Paraninfo de la Universidad de LPGC el día del concierto)