Henk van Twillert

El saxofonista holandés Henk van Twillert (1959) estudió en el Conservatorio Sweelinck de Amsterdam con Ed Bogaard, donde completó sus estudios para obtener el diploma de Solista Superior, que aprobó «con distinciones». En 1979 fue cofundador, junto con Bart Kok, del renombrado Cuarteto de Saxofones de Ámsterdam. Henk van Twillert grabó numerosos CD y actuó como solista con el Amsterdam Soloist Quintet. Esta cooperación dio lugar a las producciones de gran éxito «Tango, homenaje a Astor Piazzolla» junto con la violinista Sonja van Beek, y «Homenaje a Heitor Villa-Lobos». El año 2001 marcó un hito en la carrera de Henk van Twillert al grabar por primera vez las famosas Suites para violonchelo solo de Johann Sebastian Bach con el saxofón barítono. En 2002 Van Twillert grabó un CD con música de fado portugués, «Saudades», junto con el cantante portugués Carlos do Carmo, galardonado con un Grammy. A partir de 2006 fue invitado al Festival de Música de Newport, en Estados Unidos. Junto con la soprano letona Inessa Galante grabó el CD «Confesso».
El dúo Henk van Twillert y el pianista Tjako van Schie, formado en 1986, ha actuado en numerosos lugares de Holanda, Portugal y en las Antillas Holandesas. En 2011 presentaron su triple CD «A Bag of Music». Entre 2009 y 2011 Henk van Twillert residió en Nueva York donde trabajó en su doctorado «Bach’s Cello Suites Transcription and Interpretation for Baritone Saxophone». Al mismo tiempo Henk comenzó a escribir canciones y completó su álbum «New York» como cantante / líder de banda: Mr. Henk & Band.

En marzo de 2012 debutó con Carlos do Carmo en el prestigioso teatro «Carre» de Ámsterdam. 

En la temporada 2012 Van Twillert comenzó la serie de conciertos «Meet the artists» en Ámsterdam y Rotterdam donde invitó a colegas músicos a unirse a él en el escenario. Debido al gran éxito de la serie de conciertos todavía están en marcha en 2024 con sus colegas notables del Cuarteto de Saxofones de Amsterdam y el Dúo de Contrabajos junto con Dominic Seldis.

Henk van Twillert interpretó muchas piezas como solista con orquestas sinfónicas de viento, entre otras, la Banda Sinfónica Portuguesa, la Banda Sinfónica de la Fuerza Aérea Portuguesa y la Banda de la Marina Holandesa de la Marina Real. Compositores como Chiel Meijering, Gijs van Dick, Rob Hauser y Johan de Meij escribieron nuevas composiciones para Henk y su querido saxofón barítono. Después de 25 años como profesor tutor en el Conservatorio de Amsterdam, Henk van Twillert cambió su posición como profesor invitado y abrió la primera clase de saxofón en Portugal en la Escuela Superior de Música y Artes Escénicas ESMAE de Oporto y en la Universidad de Aveiro. Desde entonces ha formado varios conjuntos de saxofones, entre otros la Orquesta Portuguesa de Saxofones y el Conjunto de Saxofones Vento do Norte.

Henk van Twillert también trabajó regularmente con la clase de saxofón de El Sistema – Red Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. Van Twillert siempre combina el amor por la música y la enseñanza impartiendo talleres, clases magistrales y conciertos por todo el mundo, con su programa especial de música para niños «Estrellas del Futuro».

TÍTULO DEL CONCIERTO

Immortal Bach

PROGRAMA DEL CONCIERTO

Partita N°2 BWV 1004 …………………………Johann Sebastian Bach

Allemande       

Courante         

Sarabande       

Gigue              

Chaconne     

NOTA DE PROGRAMA

En 1717, Bach fue nombrado compositor y director musical del príncipe Leopoldo, cargo que ocupó hasta 1723. En la corte de Leopoldo, las obligaciones musicales de Bach no estaban relacionadas principalmente con la iglesia. Leopoldo era un músico entusiasta y consumado con un gran apetito por la música instrumental que, como calvinista, sólo se interesaba por los himnos estándar y animaba a Bach a centrarse en la música profana. En 1720, tres años después de llegar a Cöthen, Bach completó un conjunto de seis piezas, «Sei soli a violino senza Basso accompagnato» (Seis obras para violín solo sin acompañamiento de bajo), compuesto por tres Sonatas y tres Partitas para violín sin acompañamiento, que poseen una amplia gama y profundidad de expresión. Partita nº 2 en re menor, BWV 1004 -La Partita nº 2 en re menor de Bach se ha convertido en la más famosa de la serie de Sonatas y Partitas porque concluye con la Chacona, una especie de suplemento gigantesco, más largo en duración que los otros cuatro movimientos juntos y generalmente considerado una de las cumbres de la literatura violinística. Antes de este extraordinario final vienen los cuatro movimientos básicos de la partita, todos en forma binaria.

La Partita nº 2 no tiene preludio. Sus cuatro danzas eran casi obligatorias en las suites de Bach. Bach las tituló de una manera que reconoce el estilo nacional francés: una Allemande, (de la palabra francesa para alemán) una de las formas de danza instrumental más populares de la música barroca, definitivamente un elemento estándar en las partitas; una Sarabande, originaria de España; una Courante, originalmente una danza francesa; y una Gigue o giga, una danza cuyos orígenes son británicos. Todas las danzas de las partitas de Bach tuvieron su origen en los salones de baile de la nobleza o en las fiestas de la gente corriente, pero para entonces se habían convertido en piezas muy estilizadas que sólo reflejaban distantemente sus fuentes. También la Chacona fue en su día una danza. La Chacona en manos de Bach se vuelve increíblemente compleja de tocar para el saxofón, porque debe simultáneamente no sólo sugerir el bajo de tierra sino proyectar las variaciones melódicas que se forman por encima de él.

Bach presumiblemente escribió la Chacona, la única que compuso, en honor a la muerte de su esposa, lo que indica que representa todo el círculo de la vida. Es una obra maestra espiritual y emocionalmente poderosa.

Su idea estructural es simple: un conjunto de variaciones continuas se produce sobre una progresión armónica repetida persistentemente, pero la realización de Bach de la idea es muy compleja. El movimiento de la tonalidad menor a la mayor y de nuevo a la menor consta de tres grandes secciones. La profundidad de la imaginación de Bach y la fuerza creativa que le permitió tomar un tema tan modesto y construir una estructura tan grande a partir de un material tan ligero son asombrosas. Esta obra plantea enormes exigencias tanto a la habilidad técnica como a la perspicacia artística del intérprete. La Chacona existe casi como un catálogo de figuras y estados de ánimo musicales, todos ellos con la misma frase repetida.

MÚSICOS

Henk van Twillert

SALA DE CONCIERTO

Museo Casa Colón

C. Colón, 1, Las Palmas de Gran Canaria

Día: viernes, 8 de diciembre. 

Hora: 18:00h – 18:45h

ENTRADAS

Congresistas Activos y Oyentes: gratuito

Resto de público (venta online): 6€ (opcional: venta de entradas en taquilla del Museo Casa de Colón el día del concierto)