Jorge Sousa es Máster en Nuevas Tecnologías de la Música Contemporánea: Creación e Interpretación por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Máster en Educación Musical por la Universidad de Aveiro y Licenciado por la ESMAE – Escuela Superior de Música y Artes Escénicas de Oporto (Interpretación Musical -Saxofón).Jorge Sousa ha tocado con la Orquesta Sinfónica de Oporto-Casa da Música, con el FluxEnsemble y con la Orquesta Portuguesa de Saxofones. Actúa regularmente en importantes festivales y eventos de saxofón, entre los que destacan las presentaciones en el Congreso Mundial de Saxofón (Zagreb, 2018), en el Congreso Europeo de Saxofón EuroSax (Oporto, 2017), en el FISP (Palmela, 2019), y en el Festival SaxoPorto (Oporto,2013). Además, ha participado en diferentes proyectos interdisciplinares, comoBanda Móvel (producción de la compañía Radar 360o), y formó parte de la producción y organización del Festival BSP Júnior y del Gondo Sax Fest 2022.
Actualmente, es miembro de la Banda Sinfónica Portuguesa y de la Banda Sinfónica ARMAB. Bajo la supervisión del Doctor Henrique Portovedo, Sousa está realizando su doctorado en Música en la Universidad de Aveiro, siendo becario de la FCT y formando parte del Inet-MD. Jorge Sousa está avalado por los Saxofones Henri SELMER Paris.
Esta investigación se enmarca en el contexto de la interpretación musical asociada a la composición multimedia postdigital, centrándose en el intérprete saxofonista y contribuyendo a los campos de la creación artística y los estudios de interpretación. El objetivo es comprender cómo el intérprete sirve de recurso sonoro y visual para la creación artística e identificar los retos inherentes al desarrollo de esta nueva práctica específica. Los resultados esperados incluyen: un corpus original de obras desarrolladas en colaboración entre el intérprete y los compositores multimedia; una serie de conciertos; una carpeta descriptiva en la que se esbocen los procesos necesarios para interpretar estas obras y se proponga una mejora de las habilidades del intérprete; y una reflexión sobre el potencial de la composición y la interpretación multimedia postdigital para lograr mayores resultados performativos.En este caso, se abordarán dos estudios de caso que ya han sido interpretados y grabados.