Jorge Sousa es Máster en Nuevas Tecnologías de la Música Contemporánea: Creación e Interpretación por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Máster en Educación Musical por la Universidad de Aveiro y Licenciado por la ESMAE – Escuela Superior de Música y Artes Escénicas de Oporto (Interpretación Musical -Saxofón).Jorge Sousa ha tocado con la Orquesta Sinfónica de Oporto-Casa da Música, con el FluxEnsemble y con la Orquesta Portuguesa de Saxofones. Actúa regularmente en importantes festivales y eventos de saxofón, entre los que destacan las presentaciones en el Congreso Mundial de Saxofón (Zagreb, 2018), en el Congreso Europeo de SaxofónEuroSax (Oporto, 2017), en el FISP (Palmela, 2019), y en el Festival SaxoPorto (Oporto,2013). Además, ha participado en diferentes proyectos interdisciplinares, comoBanda Móvel (producción de la compañía Radar 360o), y formó parte de la producción y organización del Festival BSP Júnior y del Gondo Sax Fest 2022. Actualmente, Jorge Sousa imparte clases en la Academia de Música de Costa Cabral, en Oporto, yen la Escuela Profesional de Música de Espinho. Además, es miembro de la Banda Sinfónica Portuguesa y de la Banda Sinfónica ARMAB. Sousa está cursando el programa de doctorado en Música de la Universidad de Aveiro, bajo la supervisión del Doctor Henrique Portovedo.Jorge Sousa está avalado por los Saxofones Henri SELMER Paris.
Saccades for saxophone, electronics, tape, & video……………………………………..Jorge Sousa
Una «sacada» es un movimiento rápido del globo ocular entre dos puntos focales fijos. Durante este breve momento, el cerebro oculta este movimiento borroso a nuestra percepción. Una vez iniciado el movimiento sacádico, el destino no puede cambiar, lo que significa que si el objetivo de enfoque desaparece, el observador no lo sabrá hasta que finalice la sacada. Si el campo de visión cambia con demasiada rapidez, es posible que las sacadas nunca lleguen a enfocar un objetivo, sino que los objetos sólo se perciben a través de la visión periférica. También sirve como metáfora de la densidad de información y las experiencias de alta entropía a las que nos enfrentamos constantemente. Un scroll en las redes sociales, las alertas de los teléfonos inteligentes, los macrodatos, los avances tecnológicos y las predicciones, la abundancia de opciones en el supermercado… Los procesos utilizados para crear sacadas encarnan esta densidad de información. Se envían grandes conjuntos de datos de análisis de audio derivados de la parte de la cinta a redes neuronales y algoritmos de reducción de la dimensionalidad para encontrar patrones y, a continuación, visualizar y sonificar lo encontrado. La combinación de módulos de síntesis visual y efectos de procesamiento activados estocásticamente crea una plétora de variaciones sobre temas visuales. El análisis de la visión por ordenador añade capas a nuestra percepción visual y auditiva, uniendo estrechamente los elementos visuales y auditivos. En el último movimiento, el vídeo fuente de un globo ocular se transforma mediante una red neuronal convolucional que crea globos oculares que parecen simples y obvios, pero que también me revuelven el estómago.