Karen Lau comenzó sus estudios de violonchelo a los siete años. Graduada por el Conservatorio de Música de Sichuan, Karen obtuvo un máster y un doctorado en interpretación de violonchelo por la Universidad Católica de América. Entre sus principales profesores se encuentran Michael Mermagen, Sara Male y Shi-Dong Luo, además de Hai-Ye Ni y Amit Peled. Karen asistió al Vivace Music Festival con una beca completa entre 2006 y 2008. Entre 2005 y 2009, Karen ocupó el puesto de profesora asistente en el Conservatorio de Música de Sichuan. Ha actuado y enseñado en una gran variedad de lugares de Asia y Estados Unidos, como el Festival de Música de Cámara de la Universidad de Xiamen, el Kennedy Center, NPR Studios, Music at Penn Alps y la National Gallery of Art. Ha impartido clases de orquesta y música general en la Washington County Public School de Maryland. También ha impartido talleres de violonchelo en Langley High School y Patrick Henry College.Desde 2013, Karen ha impartido cursos relacionados con las cuerdas en Frostburg State University, donde fundó la Frostburg State University Summer Music Academy en 2016. Además de sus actividades interpretativas y docentes, Karen se forma en Técnica Alexander desde 2014. Es profesora certificada internacionalmente de la Técnica Alexander. También se ha formado en Terapia Craneosacral.
La Técnica Alexander es un método educativo para redescubrir el equilibrio y el aplomo naturales del ser humano a través del pensamiento y la actividad. Actores, atletas, bailarines y músicos desarrollan habilidades especializadas de interpretación. Piensan en la coordinación, pero a menudo tienen un concepto vago de lo que es. Como músico, nuestros hábitos inconscientes utilizan nuestro cuerpo para tocar instrumentos… como el saxofón. Comprender nuestra cartografía corporal nos proporcionará un apoyo musculoesquelético vertical preciso cuando el intérprete esté sentado o de pie. Además, ayuda a liberar el diafragma para que soporte el aire y la respiración. Una vez equilibrado el cuerpo, se encontrará la forma mecánicamente más ventajosa de tocar el saxofón y se evitará la tensión innecesaria o el mal uso para evitar la lesión. Al compartir los fundamentos de la anatomía funcional y la organización vertebral, combinados con una mayor conciencia sensorial y sensibilidad cinestésica, el concepto de coordinación adquiere una nueva perspectiva y se hacen evidentes los pasos concretos para cambiar el repertorio de movimientos. La Técnica Alexander ofrece una visión clara y sistemática de los principios subyacentes que rigen los movimientos humanos y los problemas de salud.